
Curso de Introducción a la Economía del Conocimiento - RR 187/20
En la economía del conocimiento, el capital humano y la innovación juegan un rol preponderante y son los principales determinantes de las ventajas competitivas. Los sectores intensivos en conocimiento se destacan entre los rubros más dinámicos a nivel global y son aquellos que presentan las mejores perspectivas de expansión. Así, la economía del conocimiento ofrece grandes oportunidades, pero plantea también enormes desafíos.
Este curso tiene como objetivo analizar los aspectos más relevantes de la economía del conocimiento en el mundo y en Argentina, haciendo hincapié en las implicancias para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).
Está organizado en tres encuentros de tres horas de duración. En el primero se introduce a los participantes en la economía del conocimiento, examinando el alcance conceptual y sectorial y analizando las principales tendencias mundiales en materia de actividad, comercio internacional, empleo y cambios tecnológicos vinculados a estos sectores.
El segundo encuentro se focaliza en el posicionamiento de Argentina en la economía del conocimiento. Se analiza la situación actual a nivel agregado y sectorial, considerando la relevancia en la economía y las fortalezas y debilidades en términos competitivos con el fin de identificar las principales oportunidades y desafíos tanto para el país como para las empresas.
Por último, el tercer encuentro examina el marco regulatorio de la economía del conocimiento. Se analiza detalladamente el régimen de promoción para el sector en Argentina (actividades comprendidas, requisitos, beneficios) y se abordan algunas cuestiones de relevancia sobre la normativa a nivel internacional.
Mgter ROMINA GAYA (Expositora)
Economista especializada en relaciones económicas internacionales. Principales áreas de trabajo: comercio y negociaciones internacionales, servicios, internacionalización de empresas, cambio tecnológico, comercio electrónico, economía del conocimiento.
Formación Académica:
- Magíster en Relaciones Económicas Internacionales. Universitat de Barcelona. 2004-2005.
- Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales. Universidad de San Andrés (UdeSA), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 2004-2005.
- Maîtrise de Sciences Économiques. Mention Économie Internationale, Monnaie et Finances Université de Toulouse I, Faculté de Sciences Sociales. 1999-2003. Mention bien.
- Licenciada en Economía. Universidad del Salvador (USAL). 1999-2003. Graduada con Honores. 2º Premio Concurso Mejor Tesina de Grado 2003 de CPCECABA.
Dr. SERGIO TORTOSA (Coordinador)
Director de la Licenciatura en Economía , Director de la Carrera de Comercio Internacional y Director de la Maestría y Especialización en Comercio Internacional de la Usal
Alumnos, Graduados y Público en general interesados en la temática.
MÓDULOS TEMÁTICOS
Primer Módulo:
Introducción a la Economía del conocimiento, alcance conceptual y sectorial. el capital humano y la innovación. Ventajas competitivas. Los sectores intensivos en conocimiento.Rubros más dinámicos a nivel global.Expansión. Oportunidades y desafíos. Análisis de los aspectos más relevantes de la economía del conocimiento en el mundo y en Argentina. Implicancias para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Principales tendencias mundiales en materia de actividad, comercio internacional, empleo y cambios tecnológicos vinculados a estos sectores.
Segundo Módulo:
Posicionamiento de Argentina en la economía del conocimiento. Situación actual a nivel agregado y sectorial. Relevancia en la economía, las fortalezas y debilidades en términos competitivos.Oportunidades y desafíos para el país y las empresas.
Tercer Módulo:
Análisis del marco regulatorio de la economía del conocimiento. Detalles del régimen de promoción para el sector en Argentina (actividades comprendidas, requisitos, beneficios) y se abordan algunas cuestiones de relevancia sobre la normativa a nivel internacional.
BIBLIOGRAFIA
Documentos de investigación y Publicaciones del expositor
SISTEMA DE EVALUACIÓN
No se contempla
DURACIÓN: 3 clases .
DÍAS Y HORARIOS: 2021 fechas a definir
Horario de cursada: 18 hs a 21 hs de
- Aula Virtual
-
bs@usal.edu.ar
- (54 11) 4371 - 8497
- http://fceye.usal.edu.ar
Inscripción online a los cursos
Actividad Arancelada
Se otorgarán certificados
- de ASISTENCIA: para quienes alcancen el mínimo de asistencia requerido
- Internos Usal: $
- Externos Usal: $
- Centro para Graduados: $