
Curso sobre Integración Económica y Multilateralismo: el escenario del Spaghetti Bowl
Son objetivos de este curso :Brindar a los asistentes un panorama de los procesos de integración y cooperación económica internacional aportando elementos para su comprensión conceptual, y contribuyendo al conocimiento de casos concretos en distintas regiones del mundo.
Poner a disposición del cursante elementos para el entendimiento y el análisis de las principales características, del desarrollo y evolución de los procesos estudiados.
Comprender el funcionamiento propio de los principales procesos de integración económica internacional y sus vínculos con los procesos multilaterales de cooperación. Generar una visión integradora de los elementos ligados a los mismos.
Visualizar consecuencias futuras de cambios en los elementos estudiados, y posibilidades de acción en el contexto de las tendencias observables.
Argüero Luis
Doctor en Economía. Universidad de Hiroshima, Japón. Especializaciones: Economías regionales, sistemas de innovación, desarrollo regional. Tesis doctoral: “A Study on Regional Knowledge Creation through Tacit and Explicit Knowledge Conversion” Magíster en Economía. Universidad de Hiroshima, Japón. Especializaciones: Desarrollo e innovación industrial. Reconstrucción productiva post-guerra. Tesis de maestría: “Knowledge as a driving force in Hiroshima’s industrial reconstruction” Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad de Buenos Aires.
Profesionales e interesados en ampliar dominio sobre integración económica internacional desarrollando una visión integradora que facilite la gestión laboral contando con un confiable marco referencial
UNIDAD 1:
Introducción a la materia. Conceptos teóricos básicos. Las relaciones económico-comerciales y su vinculación con los fenómenos de globalización, integración y cooperación.
Concepto y formas de cooperación. Multilateralismo. Características. Procesos de integración económica. Diversos aspectos, teoría y formas de integración. Creación y desvío de comercio.
El desarrollo mundial de los procesos y su situación en el contexto económico internacional.
UNIDAD 2:
Orígenes y evolución de la cooperación económica internacional. Diferentes aspectos de la cooperación y sus vínculos con el comercio internacional. Consideraciones sobre el sistema de Bretton Woods, el desarrollo de GATT/OMC y los diversos casos de relacionamiento internacional.
Funcionamiento, cambios ocurridos, y características de los procesos. Implicancias para los aspectos bilaterales, regionales y multilaterales en el ámbito del comercio internacional.
UNIDAD 3:
Integración en América. Pluralidad de procesos. ALADI, Mercosur, NAFTA, casos de integración en las regiones andina, centroamericana y del Caribe. Otras iniciativas. Orígenes, características, y evolución de los esquemas comerciales e instituciones. Metas pendientes, asimetrías y mecanismos mitigadores. Situación actual de los procesos de integración
UNIDAD 4:
Integración en Europa. Los antecedentes y el surgimiento de la integración en la región. Características, cambios institucionales y evolución. La profundización de la integración, y el rol del euro como moneda común. El Brexit y sus implicancias. Situación actual de la integración europea.
Otros casos de integración. Origen de los procesos, características, y evolución. El sudeste asiático y sus esquemas de integración. La integración en el área Asia-Pacífico. Otros esquemas de áreas regionales, procesos recientes y acuerdos inter-regionales. Nuevas tendencias mega-regionales. Evolución de los esquemas comerciales e instituciones. Implicancias para el sistema global de comercio. Situación mundial y perspectivas.
BIBLIOGRAFÍA
- Arnaud, Vicente Guillermo, Mercosur, Unión Europea, Nafta, y los procesos de integración regional, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2009.
- Baldwin, Richard E. Multilateralizing Regionalism: Spaghetti Bowls as Building Blocks on the Path to Global Free Trade. NBER Working Paper Nº 12545 October 2006.
- Persyn, Damián, y Algoed, Koen, Interregional Redistribution, Growth and Convergence, Working Paper W-2009/13, Bélgica, United Nations University.
- Jovanovic, Miroslav, The economics of international integration, 2º ed., Reino Unido, Edward Elgar Publishing, 2015.
- Samuelson, Paul, y Nordhaus, William, Economía, México, Editorial Mc Graw Hill, 2010.
- Tamames, Ramón, y Huerta, Begoña, Estructura económica internacional, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
- Baldwin, Richard. “The World Trade Organization and the Future of Multilateralism”. The Journal of Economic Perspectives Vol. 30, No. 1 (Winter 2016), pp. 95-115
- Grimmett, Jeanne, Dispute Settlement in the World Trade Organization: An Overview,
- Toribio Dávila, Juan José “Las instituciones de Bretton Woods: 60 años de cambios”, en Publicación ICE, Madrid, 2005.
- Frieden, Jeffry A. “European Monetary Integration: From Bretton Woods to the Euro and Beyond” (cap.), en: Currency Politics: The Political Economy of Exchange Rate Policy. Princeton University Press. 2016.
- Klein Vieira, Luciane, Interpretación y aplicación uniforme del Derecho de la integración. Unión Europea. Comunidad Andina y Mercosur, Montevideo, Editorial BdeF, 2011.
- Martill, Benjamin, y Staiger, Uta. Brexit and beyond: rethinking the futures of
- Optenhögel, Uwe. “
- Bartesaghi, Ignacio. “Algunas reflexiones sobre el Mercosur. Propuestas para una necesaria reformulación”. Revista Análisis & Perspectivas, Fundación Konrad Adenauer, 2015.
- Banco Central de Reserva de El Salvador/CIEX, “El Proceso de Integración Económica en Centroamérica: Implicaciones de la unión aduanera en la facilitación del comercio”. INFOCIEX Año 18 No.4. Ed. CIEX 2017.
- CARICOM Secretariat. The Strategic Plan for the Community 2015-2019. CARICOM. Guyana. 2014
- Vega Cánovas, Gustavo, y Campos Ortiz, Francisco. “La integración económica en América del Norte ante la elección de Donald Trump: Un análisis prospectivo sobre el futuro del TLCAN”. Foro Internacional, Vol. 57, No. 4 (Octubre-Diciembre 2017), pp. 781-836
- Porta, Fernando, La integración sudamericana en perspectiva. Problemas y dilemas, Santiago de Chile, ONU - CEPAL , 2008.
- Rodríguez Mendoza, Miguel. Tratados de Libre Comercio en América del Sur: Tendencias, perspectivas y desafíos. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva N°7/2012. CAF. 2012.
- Tiilikainen, Katja, Retos y agenda pendiente del proceso de integración de Centroamérica, Costa Rica, INCEP-KAS, 2007.
- Ciuriak, Dan, y Singh, Mega Regional Trade Agreements, en "TPP and
- East Asian Institute. “Infrastructure connectivity and regional economic integration in
- ISEAS -
- Tamames, Ramón, y Huerta, Begoña, Estructura económica internacional, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
- Wignaraja, Ganeshan, et. al., Asia -
DURACIÓN: 2020.
DÍAS Y HORARIOS: de 19 a 22 horas
-
bs@usal.edu.ar
- (54 11) 4371 - 8497
- http://fceye.usal.edu.ar
Inscripción online a los cursos
Actividad Arancelada
Se otorgarán certificados
- de ASISTENCIA: para quienes alcancen el mínimo de asistencia requerido
- Internos Usal: $ 3120
- Externos Usal: $ 3900
- Centro para Graduados: $ 2925