
Economía para no economistas. Nivel intermedio RR 459/20
La economía global atraviesa una serie de cambios que generan tanto oportunidades para aquellos que se adaptan rápidamente a los nuevos escenarios, como amenazas para aquellos que confían que esos cambios no los afectarán. Las economías de Asia Pacífico, por ejemplo, han tenido un robusto crecimiento en este siglo, cambiando la realidad no solo del comercio internacional, sino también de las inversiones transfronterizas y de la geopolítica. Las relaciones que Latinoamérica ha tenido históricamente con esta región han sido escasas, y por ello es necesario presentar las diferentes tendencias de consumo y estrategias de inserción que tienen sus naciones. Esta materia apunta a brindar un panorama de las diferentes tendencias de comercio, inversión, consumo, y acuerdos que se dan en las diferentes regiones del mundo. Los conocimientos de esta materia permitirán al alumno tener una visión integral de los procesos que están detrás de los intercambios comerciales y de inversiones, así como identificar las diversas tendencias de consumo que generan nuevas oportunidades de negocios.
OBJETIVOS DEL CURSO:
Este curso proporciona las herramientas fundamentales para el análisis económico y su aplicación concreta en diversos ámbitos (científico, profesional, finanzas personales, periodístico, etc.).
Introducir a los alumnos en el análisis económico, el manejo y uso de datos focalizados en la mecánica de crisis inflacionarias, fiscales, bancarias y cambiarias.
Mgter HECTOR RUBINI (Expositor)
Master en Economía (Di Tella) y Master en Finanzas (CEMA).
Profesor e investigador de la USAL.
Especialista en macroeconomía y finanzas.
Dr. SERGIO TORTOSA (Coordinador)
Director de la Licenciatura en Economía, Director de la Carrera de Comercio Internacional y Director de la Maestría y Especialización en Comercio Internacional de la Usal
Alumnos, Graduados y Público en general interesados en la temática.
MÓDULOS TEMÁTICOS
- Unidad 1: Alta inflación. Causas y mecanismos de propagación de la inflación. Enfoque monetario y teorías no monetarias. Dinero endógeno, expectativas y credibilidad: el debate reglas vs. discreción. Dominancia fiscal y equilibrios múltiples. El problema de la inflación alta y persistente. Hiperinflaciones: teoría y casos. El debate gradualismo vs. shock. El déficit cuasifiscal del banco central y el problema de la credibilidad. El camino intermedio del “inflation targeting”: experiencia internacional y su fracaso en Argentina (2018-2019).
- Unidad 2: Crisis fiscales. Finanzas públicas. Indicadores básicos. Asignación intertemporal y el problema de la sustentabilidad de la deuda. Deuda interna, emisión monetaria y emisión de deuda como dinero. Régimen cambiario y política fiscal y monetaria. Deuda externa y su sustentabilidad. Impagos de deuda: eventos de default y repudio. La experiencia internacional. El caso argentino en las últimas décadas.
- Unidad 3: Crisis bancarias. Estabilidad del sistema financiero: asimetría de información y el problema de la confianza de los depositantes. Corridas bancarias y riesgo sistémico. Regulación, supervisión prudencial y “sistemas de alerta anticipada”: instrumentos y limitaciones. Lecciones de la evidencia internacional y del caso argentino.
- Unidad 4: Crisis cambiarias o de balance de pagos. Emisión monetaria con tipos de cambio fijo y el problema de la credibilidad. Modelos (y evidencia) de primera generación: Cuentas fiscales devaluaciones y corridas cambiarias con tipo de cambio fijo. Crisis con tipo de cambio flotante: modelos de segunda generación. Contagios al mercado cambiario y crisis financieras múltiples: modelos de tercera generación. El problema de la coordinación de políticas y el enfoque macroprudencial para la regulación financiera.
Recursos metodológicos:
Metodología didáctica: presentación de los conceptos y temas de las unidades a cargo del profesor; uso de los conceptos básicos para el análisis y el diseño de políticas económicas, y análisis de casos.
Infraestructura y equipamiento: clases online mediante uso de la plataforma Blackboard, con desarrollo de los temas con software Microsoft (Word; Excel, PowerPoint) y Acrobat Reader.
Bibliografia
DE GREGORIO, José, Macroeconomía. Teoría y Políticas, Pearson, México - 2007 pág 780
HEYMANN, Daniel y Axel LEIJONHUFVUD, High Inflation, Oxford, Oxford University Press - 1995 pág 233
REINHART, Carmen M. y Kenneth S. Rogoff. Esta Vez Es Distinto: Ocho Siglos de Necedad Financiera, México, Fondo de Cultura Económica -2011. Pág. 472
RUBINI, Héctor J. Encajes Fraccionarios Remunerados por el Banco Central. La Experiencia Argentina (1977-1989). Doc. De Trabajo N° 2 - Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Económicas. Facultad de Cs. Económicas. Universidad del Salvador, 2010 pág. 48
Bibliografía complementaria:
- BEBCZUK, Ricardo N. (2000): Información Asimétrica en Mercados Financieros. Cambridge University Press. Madrid.
- DE PABLO, Juan Carlos, Alfredo Mario LEONE, y Alfonso José MARTINEZ (1991): Macroeconomía. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
- GARCIA, Valeriano y Álvaro SAIEH (1984): Dinero, Precios y Política Monetaria. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
- KRUGMAN, Paul R., Maurice OBSTFELD y Marc J. MELITZ (2012): Economía Internacional. Teoría y Política. 9ª Edición. Pearson Educación. Madrid.
- PILBEAM, Keith (2006): International Finance. Palgrave-MacMillan. Londres.
- RUBINI, Héctor J. (2019): “La Crisis Financiera de los Estados Unidos”. Actualidad Económica XIX (68), 9-25. Universidad Nacional de Córdoba.
- RUBINI, Héctor J. (2019): “El Otro Déficit: el del Banco Central”. Presentación en las 1a Jornada de Historia Económica. Universidad del CEMA (UCEMA).
Condiciones de aprobación del curso:
La aprobación del cursado es vía asistencia al 85% de las reuniones del curso.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
No se contempla. Los participantes puede solicitar ser evaluados.
DURACIÓN: 8 clases de 2 hs.
Días y horario de realización: 22 de Octubre al 10 de diciembre de 2020 (días Jueves) 19.00 hs
Inicio: jueves 22 de Octubre al jueves 10 de diciembre de 2020
Carga horaria: 16 horas totales
Campus Virtual Usal.
- Aula Virtual
-
bs@usal.edu.ar
- http://fceye.usal.edu.ar
Inscripción online a los cursos
Actividad Arancelada
Se otorgarán certificados
- de ASISTENCIA: para quienes alcancen el mínimo de asistencia requerido
-
Externos: 2 cuotas de $2600 (IVA incluido)
-
Internos: 2 cuotas de $2080 (IVA incluido) *solicitar código de descuento
- Graduados USAL: 2 cuotas de $1950 (IVA incluido) *solicitar código de descuento