
Dirección Financiera
Este curos está diseñado para que los cursante puedan adquirir los conocimientos para decidir sobre la conveniencia o no de insertarse en los mercados internacionales referidos a aquellos negocios que cada día adquieren mayor relevancia en la evolución de la actividad económica de países y empresas, con crecientes procesos de integración y transnacionalización, en busca de lograr ventajas competitivas.
Este curso está destinado a graduados universitarios que quieran fortalecer su capacidad profesional, tener una mejor comprensión de la estrategia empresarial, cómo se desarrola y cómo impacta en los resultados empresariales.
UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA
MÓDULOS TEMÁTICOS
1. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LAS FINANZAS
1.1. Introducción.
1.2. Evolución histórica.
1.3. Las funciones financieras.
1.4. El objetivo financiero.
1.5. Fundamento y formación del tipo de interés.
1.6. El valor del dinero en el tiempo.
2. LA EMPRESA COMO SISTEMA DE FLUJOS DE FONDOS
2.1. Introducción.
2.2. Concepto de fondos.
2.3. Circulación de los fondos.
2.4. Conexión con la contabilidad.
2.5. Análisis de los estados contables en base al flujo de fondos.
Caso: La Cantábrica
3. ANALISIS FINANCIERO
3.1. Introducción.
3.2. El equilibrio financiero a largo y corto plazo.
3.3. El leverage financiero.
3.4. El leverage operativo.
3.5. El análisis por medio de ratios.
3.6. La pirámide de relaciones
Caso: La Cantábrica
4. LA PROYECCION FINANCIERA
4.1. Introducción.
4.2. El presupuesto de tesorería.
4.3. Los estados pro-forma.
4.4. El problema de la inflación.
4.5. Aplicación de métodos estadísticos.
Caso: La Cantábrica
5. LA INVERSION EN CONDICIONES DE CERTEZA
5.1. Introducción. 5.2. Concepto de inversión.
5.3. Los perfiles de fondos (desembolso inicial, flujos de fondos y valor residual incrementales; vida útil).
5.4. Los criterios de selección de inversiones (Valor actualizado neto -VAN-, Tasa de rentabilidad interna -TRI-, Índice de rentabilidad -IR-, Pay-back).
5.5. Estudio de las discrepancias entre el VAN y el TRI.
5.6. Problemas de la tasa de rentabilidad interna.
5.7. Inflación y selección de inversiones.
5.8. Aplicación de la programación matemática.
5.9. Inversión versus financiación.
5.10. El control de las inversiones.
Caso: Previsa
6. LA INVERSION EN CONDICIONES DE RIESGO
6.1. Introducción.
6.2. Certeza, riesgo e incertidumbre.
6.3. El criterio de la esperanza matemática.
6.4. Las funciones de utilidad.
6.5. Cálculo de la esperanza matemática y varianza del VAN.
6.6. Los árboles de decisión.
6.7. La simulación.
6.8. Criterios de decisión con riesgo.
6.9. Riesgo individual, total y sistemático.
6.10. Introducción a la teoría de cartera y del mercado de capitales.
Caso: Lanilandia
7. LAS DECISIONES DE FINANCIACION
7.1. Introducción.
7.2. El costo de los fondos propios.
7.3. El costo de los fondos ajenos.
7.4. El costo medio ponderado de los fondos.
7.5. La estructura financiera (Postura simple de leverage; de Modigliani y Miller; y tradicional).
7.6. Las imperfecciones del mercado y el acercamiento de las posturas.
7.7. Riesgo operativo y riesgo financiero. Repercusión en la estructura financiera.
7.8. La política de dividendos.
Caso: Prolabisa
8. LA GESTION DE LOS CIRCULANTES
8.1. Introducción.
8.2. ¿Tiene sentido hablar de una gestión específica de los circulantes?
8.3. La gestión de stocks.
8.4. La gestión de tesorería.
8.5. Gestión de clientes y proveedores
Caso: La Cantábrica
Fecha de Inicio: 16 de octubre de 2025
Fecha de finalización: 18 de diciembre de 2025
Dia y Horario de Cursada: martes a las 19.00 hs
El curso es de 40 horas virtuales.
- campus virtual Usal
-
bs@usal.edu.ar
- http://fceye.usal.edu.ar
Actividad Arancelada.
Certificado analítico con nota
Para informes e inscripción: bs@usal.edu.ar